La Casa de la Cultura «Museo Nelson Zumel» pertenece al Ayuntamiento de Baltar, situado en la comarca de la Limia, de la provincia de Ourense. El edificio de la casa de la cultura y museo está ubicado en Avda. Sargento Seoane, 1 – 32632 – Baltar (Ourense).
Instalaciones municipales del ayuntamiento de Baltar para la realización de actividades culturales, formativas y de ocio. En sus instalaciones está el Museo Nelson Zumel. Esta interesante colección está compuesta por 45 cuadros de este pintor y otros 57 que pertenecen la importantes artistas de los siglos XIX y XX. El museo ocupa dos salas de la Casa de la Cultura de este ayuntamiento.
Baltar es un municipio perteneciente la la comarca de la Limia, en la provincia de Ourense, Galicia, España. Baltar es un ayuntamiento de interior, con un relieve suave encajado entre los Montes de Montecelo y los Montes de Boullosa y la Sierra de Larouco al sur que, llegando a los 1300 m, constituye el límite natural con Portugal.
Está regado por dos afluentes de lo río Limia, el río Faramontaos y el río Salas; el primero corre cara el norte y luego cara el oeste y el segundo hacia el sur. El terreno es granítico, arenoso y poco fértil. Hay bosques de frondosas y coníferas nos vales/valéis y praderas principalmente en la Sierra de Larouco. El ayuntamiento está atravesado por la carretera que lleva la Ginzo de Limia, la O-1110. Se da una oscilación térmica acusada (14 °C), con temperaturas medias anuales bajas (10 °C).
El territorio estuvo poblado los por los límicos hasta el siglo i, en el que fueron invadidos por tribus bárbaras. Es posible que en el lugar de Dourique tuviera lugar una batalla entre el rey de Portugal y los moros. En época medieval, era posesión de la Casa de Monterrei. Parte del ayuntamiento ―el lugar de las Maus― constituyó hasta 1868 Coto Mixto. Ese año, con la entrada en vigor de lo Tratado de Lisboa de 1864, todo el Coto Mixto fue incorporado a Baltar, los lugares de Rubiás y Santiago pidieron ser integrados en el ayuntamiento de Calvos de Randín, solicitud que fue aprobada por la Diputación Provincial de Ourense en 1870 y se hizo vigente el año siguiente.